- El cine de Kinji Fukasaku, especialmente su extensísima filmografía de pelis
- Los tebeos de la E.C. Esto creo que es menos raro, ya que hay poca gente que no conozca la cabecera "Tales from the Crypt".... lo que a lo mejor no sabéis que es que todo ese material está publicado por Planeta dentro de su sello "Grandes del cómic" y repartidos en colecciones como "Clásicos del suspense".
- Los tebeos de Alex Raymond, tanto esa obra maestra del Pin-Up que es "Rip Kirby" como ese clásico llamado "Flash Gordon" (un personaje que va mucho más allá de la payasada fílmica que se perpetró con música de Queen)
- "Yo soy la Juani" y "Teresa, el cuerpo de Cristo". Por diferentes razones: La primera por ser puesta a parir por todo el mundo sin haberla visto. La segunda, por ser la mejor película española del año pasado.
- "Pafman". Una creación de Joaquim Cera (coautor de "Los Xungis" y entintador de alguno de los últimos "Zipi y Zape") que ha quedado algo oculta en la historia del cómic español, quizá por culpa de cierto parecido temático con "Superlópez".
- "Dan Dare, piloto del futuro", la respuesta británica a Flash Gordon o Buck Rogers no desmerece en nada a sus colegas norteamericanos.
- El museu del cinema de Girona, porque no se le hace la publicidad que se debiera y es toda una joya de la que tenemos que sentirnos orgullosos. He ido dos veces y la segunda tuve el privilegio de que Tomás Mallol (el coleccionista detrás el museo) me fuese explicando una a una las piezas.
- "Esa cosa llamada amor", una peli de Bogdanovich de la que nunca se habla. Roza la cursilería por momentos, pero ver a River Phoenix, Sandra Bullock, Samantha Mathis y Dermot Mulroney homenajeando a "El hombre que mató a Liberty Valance" en versión country, no tiene precio.
No comments:
Post a Comment